LABOR Y EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS El Establecimiento de los Jesuitas, congregación religiosa fundada por Juan Ignacio de Loyola, cuya finalidad además del perfeccionamiento de sus miembros, fue la acción apostólica. Siempre han sido muy combativos y así como les ha sucedido anteriormente en Portugal, Suiza, España, Francia, etc., también han sido expulsados de nuestras tierras. Instalados en América, habían alcanzado un poder financiero, económico y espiritual realmente extraordinario; lo que inmediatamente intranquilizó al Rey Carlos III (por ese entonces dueño de la monarquía española) por el elevado desarrollo de la hermandad. Los bienes de los Jesuitas en América hacia el año 1767 (año que se los expulsa del continente), eran enormes; parte pertenecía a la estancia "San Miguel del Carcarañal" situada en la zona donde se elevó posteriormente el Pueblo de Andino. Los Jesuitas organizaron la Estancia San Miguel, pusieron en ejecución un sistema de trabajo que generó altas rentabilidades, dándoles poder económico y fortaleciendo su política. Permanentemente llevaron adelante la difusión de la Fe Cristiana, su obra civilizadora es de una magnitud increíble. Citando al Historiador Diego Barrios Arana "Historia de América" extraemos un material que nos pinta sintéticamente las cualidades de estos evangelizadores: "Los Misioneros desplegaron ordinariamente en el ejercicio de su ministerio y virtudes. Se internaban en las selvas, estudiaban el idioma y las costumbres de los salvajes y soportaban las mayores penalidades. Muchos de ellos sufrieron el martirio. A ellos se debió el haber suavizado algunas tribus de indios feroces y de haber suministrado importantísimas noticias acerca de las lenguas y costumbres de los salvajes. Son ellos los autores de las gramáticas y vocabularios de las lenguas americanas y de una magnitud de libros históricos". La expulsión no se da específicamente por cuestiones de Fe, sino por políticas. Carlos III desconfiaba del poderío material de los jesuitas y consideró que intentaban transformarse de alguna manera en gobierno. Aquellos situados en la zona del Carcarañal fueron expulsados el 27 de febrero de 1767 con un Decreto firmado por Carlos III, recibiendo el Gobernador de Buenos Aires Don Francisco Pacela Bucarelli y Ursua el Conde de Ranza el texto, que en una de sus partes explicaba: "... he venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes a los Religiosos de la Compañía de Jesús, así sacerdotes como Coadjutores o legos que hayan hecho la primera profesión y a los novicios que quieran seguirles y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios..." Los de la Estancia San Miguel del Carcarañal fueron embarcados el 30 de octubre de 1768 en la fragata "San Fernando" hacia España. Así frente a donde posteriormente se fundaría Andino, separado por el río, quedó la Estancia y la Capilla con sólo algunos habitantes civiles asentados en las cercanías. Luego se constituyó por Real Cédula la Junta Municipal de Temporalidades de Santa Fe, haciéndose cargo de la administración y posterior venta de los bienes de propiedad de los religiosos expulsados.
Cabecera/Institucional/Historia
04 de November 2019
El Domingo 17 de Noviembre desde las 10 hs celebramos nuestro cumpleaños, que tendrá el Ex Club Celulosa como escenario.
LABOR Y EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS El Establecimiento de los Jesuitas, congregación religiosa fundada por Juan Ignacio de Loyola, cuya finalidad además del perfeccionamiento de sus miembros, fue la acción apostólica. Siempre han sido muy combativos y así como les ha sucedido anteriormente en Portugal, Suiza, España, Francia, etc., también han sido expulsados de nuestras tierras. Instalados en América, habían alcanzado un poder financiero, económico y espiritual realmente extraordinario; lo que inmediatamente intranquilizó al Rey Carlos III (por ese entonces dueño de la monarquía española) por el elevado desarrollo de la hermandad. Los bienes de los Jesuitas en América hacia el año 1767 (año que se los expulsa del continente), eran enormes; parte pertenecía a la estancia "San Miguel del Carcarañal" situada en la zona donde se elevó posteriormente el Pueblo de Andino. Los Jesuitas organizaron la Estancia San Miguel, pusieron en ejecución un sistema de trabajo que generó altas rentabilidades, dándoles poder económico y fortaleciendo su política. Permanentemente llevaron adelante la difusión de la Fe Cristiana, su obra civilizadora es de una magnitud increíble. Citando al Historiador Diego Barrios Arana "Historia de América" extraemos un material que nos pinta sintéticamente las cualidades de estos evangelizadores: "Los Misioneros desplegaron ordinariamente en el ejercicio de su ministerio y virtudes. Se internaban en las selvas, estudiaban el idioma y las costumbres de los salvajes y soportaban las mayores penalidades. Muchos de ellos sufrieron el martirio. A ellos se debió el haber suavizado algunas tribus de indios feroces y de haber suministrado importantísimas noticias acerca de las lenguas y costumbres de los salvajes. Son ellos los autores de las gramáticas y vocabularios de las lenguas americanas y de una magnitud de libros históricos". La expulsión no se da específicamente por cuestiones de Fe, sino por políticas. Carlos III desconfiaba del poderío material de los jesuitas y consideró que intentaban transformarse de alguna manera en gobierno. Aquellos situados en la zona del Carcarañal fueron expulsados el 27 de febrero de 1767 con un Decreto firmado por Carlos III, recibiendo el Gobernador de Buenos Aires Don Francisco Pacela Bucarelli y Ursua el Conde de Ranza el texto, que en una de sus partes explicaba: "... he venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes a los Religiosos de la Compañía de Jesús, así sacerdotes como Coadjutores o legos que hayan hecho la primera profesión y a los novicios que quieran seguirles y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios..." Los de la Estancia San Miguel del Carcarañal fueron embarcados el 30 de octubre de 1768 en la fragata "San Fernando" hacia España. Así frente a donde posteriormente se fundaría Andino, separado por el río, quedó la Estancia y la Capilla con sólo algunos habitantes civiles asentados en las cercanías. Luego se constituyó por Real Cédula la Junta Municipal de Temporalidades de Santa Fe, haciéndose cargo de la administración y posterior venta de los bienes de propiedad de los religiosos expulsados.
Cabecera/Institucional/Historia
04 de November 2019
El Domingo 17 de Noviembre desde las 10 hs celebramos nuestro cumpleaños, que tendrá el Ex Club Celulosa como escenario.
LABOR Y EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS El Establecimiento de los Jesuitas, congregación religiosa fundada por Juan Ignacio de Loyola, cuya finalidad además del perfeccionamiento de sus miembros, fue la acción apostólica. Siempre han sido muy combativos y así como les ha sucedido anteriormente en Portugal, Suiza, España, Francia, etc., también han sido expulsados de nuestras tierras. Instalados en América, habían alcanzado un poder financiero, económico y espiritual realmente extraordinario; lo que inmediatamente intranquilizó al Rey Carlos III (por ese entonces dueño de la monarquía española) por el elevado desarrollo de la hermandad. Los bienes de los Jesuitas en América hacia el año 1767 (año que se los expulsa del continente), eran enormes; parte pertenecía a la estancia "San Miguel del Carcarañal" situada en la zona donde se elevó posteriormente el Pueblo de Andino. Los Jesuitas organizaron la Estancia San Miguel, pusieron en ejecución un sistema de trabajo que generó altas rentabilidades, dándoles poder económico y fortaleciendo su política. Permanentemente llevaron adelante la difusión de la Fe Cristiana, su obra civilizadora es de una magnitud increíble. Citando al Historiador Diego Barrios Arana "Historia de América" extraemos un material que nos pinta sintéticamente las cualidades de estos evangelizadores: "Los Misioneros desplegaron ordinariamente en el ejercicio de su ministerio y virtudes. Se internaban en las selvas, estudiaban el idioma y las costumbres de los salvajes y soportaban las mayores penalidades. Muchos de ellos sufrieron el martirio. A ellos se debió el haber suavizado algunas tribus de indios feroces y de haber suministrado importantísimas noticias acerca de las lenguas y costumbres de los salvajes. Son ellos los autores de las gramáticas y vocabularios de las lenguas americanas y de una magnitud de libros históricos". La expulsión no se da específicamente por cuestiones de Fe, sino por políticas. Carlos III desconfiaba del poderío material de los jesuitas y consideró que intentaban transformarse de alguna manera en gobierno. Aquellos situados en la zona del Carcarañal fueron expulsados el 27 de febrero de 1767 con un Decreto firmado por Carlos III, recibiendo el Gobernador de Buenos Aires Don Francisco Pacela Bucarelli y Ursua el Conde de Ranza el texto, que en una de sus partes explicaba: "... he venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes a los Religiosos de la Compañía de Jesús, así sacerdotes como Coadjutores o legos que hayan hecho la primera profesión y a los novicios que quieran seguirles y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios..." Los de la Estancia San Miguel del Carcarañal fueron embarcados el 30 de octubre de 1768 en la fragata "San Fernando" hacia España. Así frente a donde posteriormente se fundaría Andino, separado por el río, quedó la Estancia y la Capilla con sólo algunos habitantes civiles asentados en las cercanías. Luego se constituyó por Real Cédula la Junta Municipal de Temporalidades de Santa Fe, haciéndose cargo de la administración y posterior venta de los bienes de propiedad de los religiosos expulsados.
Cabecera/Institucional/Historia
04 de November 2019
El Domingo 17 de Noviembre desde las 10 hs celebramos nuestro cumpleaños, que tendrá el Ex Club Celulosa como escenario.
LABOR Y EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS El Establecimiento de los Jesuitas, congregación religiosa fundada por Juan Ignacio de Loyola, cuya finalidad además del perfeccionamiento de sus miembros, fue la acción apostólica. Siempre han sido muy combativos y así como les ha sucedido anteriormente en Portugal, Suiza, España, Francia, etc., también han sido expulsados de nuestras tierras. Instalados en América, habían alcanzado un poder financiero, económico y espiritual realmente extraordinario; lo que inmediatamente intranquilizó al Rey Carlos III (por ese entonces dueño de la monarquía española) por el elevado desarrollo de la hermandad. Los bienes de los Jesuitas en América hacia el año 1767 (año que se los expulsa del continente), eran enormes; parte pertenecía a la estancia "San Miguel del Carcarañal" situada en la zona donde se elevó posteriormente el Pueblo de Andino. Los Jesuitas organizaron la Estancia San Miguel, pusieron en ejecución un sistema de trabajo que generó altas rentabilidades, dándoles poder económico y fortaleciendo su política. Permanentemente llevaron adelante la difusión de la Fe Cristiana, su obra civilizadora es de una magnitud increíble. Citando al Historiador Diego Barrios Arana "Historia de América" extraemos un material que nos pinta sintéticamente las cualidades de estos evangelizadores: "Los Misioneros desplegaron ordinariamente en el ejercicio de su ministerio y virtudes. Se internaban en las selvas, estudiaban el idioma y las costumbres de los salvajes y soportaban las mayores penalidades. Muchos de ellos sufrieron el martirio. A ellos se debió el haber suavizado algunas tribus de indios feroces y de haber suministrado importantísimas noticias acerca de las lenguas y costumbres de los salvajes. Son ellos los autores de las gramáticas y vocabularios de las lenguas americanas y de una magnitud de libros históricos". La expulsión no se da específicamente por cuestiones de Fe, sino por políticas. Carlos III desconfiaba del poderío material de los jesuitas y consideró que intentaban transformarse de alguna manera en gobierno. Aquellos situados en la zona del Carcarañal fueron expulsados el 27 de febrero de 1767 con un Decreto firmado por Carlos III, recibiendo el Gobernador de Buenos Aires Don Francisco Pacela Bucarelli y Ursua el Conde de Ranza el texto, que en una de sus partes explicaba: "... he venido en mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes a los Religiosos de la Compañía de Jesús, así sacerdotes como Coadjutores o legos que hayan hecho la primera profesión y a los novicios que quieran seguirles y que se ocupen todas las temporalidades de la compañía en mis dominios..." Los de la Estancia San Miguel del Carcarañal fueron embarcados el 30 de octubre de 1768 en la fragata "San Fernando" hacia España. Así frente a donde posteriormente se fundaría Andino, separado por el río, quedó la Estancia y la Capilla con sólo algunos habitantes civiles asentados en las cercanías. Luego se constituyó por Real Cédula la Junta Municipal de Temporalidades de Santa Fe, haciéndose cargo de la administración y posterior venta de los bienes de propiedad de los religiosos expulsados.
Cabecera/Institucional/Historia
04 de November 2019
El Domingo 17 de Noviembre desde las 10 hs celebramos nuestro cumpleaños, que tendrá el Ex Club Celulosa como escenario.